Buscar este blog

jueves, 19 de enero de 2012

Estado Neoliberal

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

Durante el sexenio del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado la situación económica del país permanece grave debido principalmente a la herencia del sexenio anterior. Se necesitan créditos externos para sacar adelante el país, pero los organismos financieros internacionales (El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) solo estarían dispuestos a prestar dinero a México bajo ciertas condiciones.
Es en 1985 cuando México decide entrar al GATT (Acuerdo general de Comercio y Aranceles), que hoy en día es la OMC, (Organización Mundial del Comercio) y es cuando se considera que oficialmente México adopta el Modelo Económico Neoliberal.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)


Durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari, México negociará y firmará el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) con Estados Unidos y Canadá.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Durante el sexenio del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, México firmará un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE), entre muchos otros acuerdos comerciales, bilaterales y regionales, que pondrán a México como uno de los países con más tratados de libre comercio a nivel mundial. Y durante el sexenio de Vicente Fox se firmará un acuerdo comercial con Japón.             

Los Estados de la Crisis Economica

Adolfo Lopez Mateos (1958-1964)


Política interna

En 1963 trató de equilibrar los procesos electorales, para lo cual realizó una significativa reforma a la ley electoral.Otro hecho importante fue el surgimiento de la revista Política.
López Mateos estrechó los lazos de México con la Organización de los Países No Alineados y apoyó al gobierno emanado de la revolución cubana.En 1962, México declaro que la política de Cuba era “ajena a las aspiraciones y valores de los pueblos latinoamericanos”.Luego de que el gobierno de López Mateos había negociado con John F. Kennedy la devolución a México de El Chamizal, el presidente de los Estados Unidos visitó la ciudad de México.

Política gubernamental

El movimiento ferrocarrilero
En febrero de 1959 continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Éstos, en marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y Mexicano. A finales de ese mes, los líderes fueron aprehendidos y despidieron a gran número de ferrocarrileros.

Política social

Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.

 Política económica

Con el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson develando la nueva demarcación de la frontera tras la devolución del Chamizal.
El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. El 27 de septiembre 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó a manos del gobierno.


Luis Echeverria (1970-1976)



Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 Y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burocrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's. 

En el gabinete había un 78% de egresados de la UNAM, inclusive un líder del '68 llamado Francisco Javier Alejo fue designado director del Fondo de Cultura Económica.El 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Éstos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones".

El presidente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces Jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o la matanza del Corpus Christi.Realizó viajes a países de Europa, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado por el golpe de Estado de Pinochet.

Jose Lopez Portillo (1976-1982)

En 1977 comenzó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de México con el régimen encabezado por el Rey Juan Carlos I y presidido por Adolfo Suárez, a dos años del fin del Franquismo, siendo designado como embajador de México en España al ex mandatario Gustavo Díaz Ordaz. Ante ésta designación, Carlos Fuentes, embajador de México en Francia, decidió renunciar, argumentando que no iba a reunirse ni quería ponerse al nivel del responsable de los sucesos de Tlatelolco. Al conocer la noticia, López Portillo ofreció la embajada vacante a Echeverría, quien prefirió la representación de México ante la UNESCO, con sede en París, en donde permaneció hasta 1978.

En enero de 1979, López Portillo auspició la venida del Papa Juan Pablo II, luego de décadas de lejanía con la Iglesia Católica, autorizando el oficio de una misa al aire libre transmitida inéditamente por televisión.

El desastre económico

En materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino aumentando los errores del periodo echeverrista. 

El gobierno, obnubilado por las ganancias del “oro negro” y la euforia de los mercados, guardó los propósitos de inicio en un cajón y tramitó con la banca extranjera una pléyade de préstamos irreflexivamente para sufragar la exploración e infraestructura de explotación de los depósitos petroleros; puso en marcha proyectos de desarrollo condenados al fracaso por su pomposidad y mala preparación (la Alianza para la Producción, el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, el Sistema Alimentario Mexicano o el Plan Global de Desarrollo, el más elocuente de todos); y fomentó una obesa burocracia al crear nuevas secretarías de Estado y multitud de organismos, adquiriendo y participando igualmente en más de medio millar de empresas, lo que junto a una corrupción galopante terminó no sólo por reducir a cero los excedentes del petróleo (calculados en cien mil millones de dólares entre 1978 y 1981),8 sino por multiplicar la deuda externa ante el aumento de las tasas de interés, añadiéndose intrigas palaciegas desde la Secretaría de Programación y Presupuesto rumbo a la determinación de la candidatura presidencial del PRI, traducidas en diagnósticos desprendidos de cuentas manipuladas que truncaron medidas elementales como el recorte al gasto corriente y la baja de precio del barril de crudo para afrontar la sobreoferta y la austeridad energética autoimpuesta por el mercado mundial, siendo los chivos expiatorios el secretario de Hacienda, David Ibarra, y Jorge Díaz Serrano, director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y un amigo más de los años mozos del mandatario en el primer nivel del servicio público, ambos serios aspirantes al Ejecutivo.

El Estado Corporativo

-Avila Camacho (1940-1946)

Política gubernamental

Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del nazifascismo, que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”.

Política económica

El gobierno avilacamachista se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica. También usó el modelo de sustitución interna.
Educación, ciencia y cultura

En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo.

Miguel Aleman Valdez (1946-1952)



Política interna

Alemán Valdés otorgó el voto de la mujer en las elecciones municipales por primera vez en México.
Miguel Alemán Valdés en el Congreso de la Unión.
El presidente mexicano Miguel Alemán Valdés y su hijo de 15 años Miguel Alemán Velasco firmando el libro de visitas de Mount Vernon.
Política económica

Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo a los no letrados.
Política gubernamental

El régimen alemanista concilió los intereses entre los trabajadores y empresarios, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente.
Industrialización del país
Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de de cc.ooRRURSdel país.
Política obrera

Esta política fue represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros”, es decir, ilegítimos y corruptos.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
Política interna

Al iniciar su administración, Ruiz Cortines se centró en el objetivo de proyectar una nueva imagen del poder presidencial, desprestigiado por el régimen de Miguel Alemán y por la idea generalizada de que este presidente impulsó la economía omitiendo las políticas de beneficio social. Aunque Alemán había logrado un auge en la economía mexicana, el descontento general del pueblo era evidente por la corrupción de los funcionarios públicos, quienes en el sexenio alemanista eran empresarios que se habían enriquecido enormemente. 

Voto de la mujer, 1953

La lucha de la mujer en el mundo por obtener el derecho a votar comenzó desde finales del siglo XVIII.
La lucha de la mujer por obtener sus derechos de votación y de tomar decisiones comenzó en el mundo hace varios siglos. En México, las primeras manifestaciones de ello se dieron entre 1884 y 1887, cuando una revista escrita exclusivamente para mujeres, demandó el sufragio femenino. También durante la Revolución Mexicana, muchas mujeres simpatizantes del movimiento de Francisco I. Madero exigieron, sin obtener resultados, su derecho a votar.

Problema agrario

En el sexenio ruizcortinista se disminuyó considerablemente el reparto agrario ya que solo se habían concedido 3.5 millones de hectáreas entre 1952 y 1958, pues ya no había muchas tierras que el gobierno pudiera repartir. A principios de 1958, los disgustados jornaleros y campesinos del norte del país iniciaron una época de invasión a las propiedades privadas, donde sus dueños eran en realidad latifundios.